La Ciencia del Ser
By Mónica Cecilia González M
¿Sabías que existe una relación entre los estilos de apego y algunos trastornos? Aquí te lo cuento.
La guía definitiva para entender el apego: Todo lo que necesitas saber.

Existen relaciones bien documentadas entre los tipos de apego desarrollados en la infancia y ciertos trastornos psicológicos o psiquiátricos en la adultez. Vamos a ello:
1. Apego Seguro
- Características del apego: El niño se siente confiado en la disponibilidad y respuesta emocional de sus figuras de apego, lo que favorece el desarrollo de una buena autoimagen y relaciones saludables.
- Trastornos relacionados: El apego seguro se asocia generalmente con una menor incidencia de trastornos psicológicos y psiquiátricos. Las personas con apego seguro suelen ser resilientes, tener habilidades sociales sólidas y manejar el estrés de manera efectiva.
2. Apego Inseguro-Evitativo
- Características del apego: El niño aprende a ser emocionalmente autosuficiente porque sus figuras de apego son emocionalmente no disponibles o rechazantes. Evita expresar necesidades emocionales.
- Trastornos relacionados:
- Trastorno de Personalidad Esquizoide: La tendencia a evitar relaciones cercanas y el desapego emocional a menudo visto en el apego evitativo se asocia con este trastorno, que se caracteriza por un distanciamiento emocional y la preferencia por la soledad.
- Depresión: La supresión de emociones y la evitación de vínculos afectivos profundos pueden contribuir a la depresión.
- Trastorno de Ansiedad Social: Las personas con apego evitativo suelen experimentar ansiedad en contextos sociales, ya que tienen dificultades para confiar en los demás y para entablar relaciones cercanas.
3. Apego Inseguro-Ambivalente (Ansioso)
- Características del apego: El niño se siente inseguro sobre la disponibilidad de su figura de apego, lo que conduce a una dependencia emocional intensa y a la búsqueda de validación constante.
- Trastornos relacionados:
- Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): La constante preocupación y necesidad de aprobación en las relaciones interpersonales puede derivar en ansiedad generalizada.
- Trastorno de Personalidad Dependiente: La necesidad extrema de ser cuidado y la búsqueda constante de seguridad en los demás se asocian con un comportamiento dependiente, que suele estar presente en este trastorno.
- Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): Aunque no es una relación directa, algunos estudios sugieren que las personas con apego ansioso pueden desarrollar pensamientos intrusivos o comportamientos repetitivos para manejar la ansiedad en sus relaciones.
4. Apego Desorganizado
- Características del apego: El niño experimenta figuras de apego que son simultáneamente una fuente de miedo y de seguridad, lo que genera una confusión emocional severa.
- Trastornos relacionados:
- Trastorno Límite de la Personalidad (TLP): El apego desorganizado está fuertemente asociado con el TLP. Las personas con este trastorno tienden a tener relaciones caóticas e inestables, fluctuando entre idealizar y devaluar a las figuras de apego.
- Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Las personas con apego desorganizado, especialmente si han experimentado trauma en la infancia, tienen una mayor probabilidad de desarrollar TEPT.
- Trastorno Disociativo: La desconexión entre el miedo y el apego en la infancia puede llevar a experiencias disociativas en la vida adulta.
El apego en la infancia establece las bases para la regulación emocional, las relaciones interpersonales y el desarrollo de la personalidad, lo que a su vez influye en la vulnerabilidad o resistencia a trastornos psicológicos y psiquiátricos en la adultez.
Bibliografía relacionada:
- Bowlby, J. (1988). A Secure Base: Parent-Child Attachment and Healthy Human Development. Basic Books.
- Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Erlbaum.
- Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E., & Target, M. (2002). Affect Regulation, Mentalization, and the Development of the Self. Other Press.
- Shaver, P. R., & Mikulincer, M. (2007). Attachment in Adulthood: Structure, Dynamics, and Change. Guilford Press.
- Liotti, G. (2006). Disorganized attachment, developmental trauma, and the spectrum of dissociative disorders. Dissociation and the Dissociative Disorders: DSM-V and Beyond, 478-503.